El registro del pecarí labiado Tayassu pecari (Link, 1795) (Cetartiodactyla, Tayassuidae) en el Delta del Paraná (República Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.31687/saremNMS.20.0.02Resumen
En este trabajo se da a conocer un registro de pecarí labiado Tayassu pecari en el sitio arqueológico Islas Lechiguanas 1, localizado en el Delta del Paraná, sur de la provincia de Entre Ríos, República Argentina. El material identificado corresponde a dientes recuperados del nivel II, fechado en 408 ± 30 años 14C AP. Este registro confirma la presencia de esta especie de manera contemporánea con el inicio del período histórico en la región, extendiendo su distribución meridional con anterioridad a los cambios ambientales producidos por la invasión biológica del siglo XVI.
Citas
Acosta, A., N. Buc, M. Ramírez, F. Prevosti, & D. Loponte. 2015. Producción y uso de objetos ornamentales elaborados sobre dientes de carnívoros en contextos arqueológicos del humedal del Paraná inferior. Revista del Museo de Antropología 8:33–46.
Beovide, L. 2013. Las sociedades prehistóricas de la cuenca del río Santa Lucía: una mirada desde la epistemología de la complejidad. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Series Especiales 1:81–93.
Beovide, L., & F. Operti. 2014. Uso de la fauna al momento del contacto Hispano-Indígena en el Río de La Plata: un aporte arqueozoológico y etnohistórico. Revista Chilena de Antropología 30(2):136–141.
Caggiano, M. A. 1977. Contribución a la arqueología del Delta del Paraná. Obra del Centenario del Museo de la Plata 2:301–324. La Plata.
Cione, A., & E. Tonni. 1978. Paleoethnozoological context of a site of Las Lechiguanas islands, Paraná Delta, Argentina. El Dorado. A Newsletter Bulletin on South American Anthropology III(1):76–86.
Gasparini, G. M. 2013. Records and stratigraphical ranges of South American Tayassuidae (Mammalia, Artiodactyla). Journal of Mammalian Evolution 20:57–88.
Gasparini, G. M., & E. Soibelzon. 2003. Primer registro de Tayassu pecari Link, 1795 (Mammalia, Artiodactyla) en la provincia de Buenos Aires. XVIII Jornadas Argentinas de Mastozoología, La Rioja, p. 31.
Gasparini, G. M., & B. Ferrero. 2010. The Tayassuidae (Mammalia, Artiodactyla) from the Quaternary of Entre Rios province. A palaeofaunal review in Argentina. Neues Jahrbuch für Geologie und Paläontologie – Abhandlungen, Stuttgart. 256:151–160.
Keuroghlian, A., et al. 2013. Tayassu pecari. The IUCN Red List of Threatened Species. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2013-.RLTS.T41778A44051115.
Loponte, D., A. Acosta, & P. Tchilinguirián. 2010. Avances en la arqueología de la Pampa Ondulada: sitios Hunter y Meguay. Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo, Tomo V: 1811–1826 (J. R. Bárcena & H. Chiavaza, eds.). Facultad de Filosofía y Letras UNCuyo, Mendoza.
Loponte, D., A. Acosta, & A. L. Mucciolo. 2012. Contribución a la arqueología del Delta del Paraná: el nivel acerámico del sitio Islas Lechiguanas 1. Comechingonia. Revista de Arqueología 16:229–268.
Loponte, D., & M. J. Corriale. 2019. Patterns of resource use and isotopic niche overlap among Guanaco (Lama guanicoe), Pampas Deer (Ozotoceros bezoarticus) and Marsh Deer (Blastocerus dichotomus) in the Pampas. Ecological, paleoenvironmental and archaeological implications. Environmental Archaeology 25:411–444. https://doi.org/10.1080/14614103.2019.1585646.
Mones, A. 1979. Los dientes de los vertebrados. Una introducción a su estudio. División Publicaciones y Ediciones, Universidad de la República, Montevideo.
Politis, G., & P. Messineo. 2008. The Campo Laborde site: new evidence for the Holocene survival of Pleistocene megafauna in the Argentine Pampas. Quaternary International 191:98–114.
Wright, D. B. 1991. Cranial morphology, systematics, and evolution of Neogene Tayassuidae (Mammalia). Tesis de Doctorado. University of Massachusetts, Amherst.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Daniel M. Loponte, Alejandro Acosta, Eduardo S. Monsalvo, Luciano J. M. De Santis, Mailen De Santis

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.